viernes, 15 de mayo de 2015

Comentario de texto El árbitro.


El árbitro



Se ha dicho que el partido de fútbol ideal es aquel que se gana con un penalti injusto fuera del tiempo reglamentario. El error constituye la esencia de este deporte, generalmente aburrido, que utiliza la mayor parte de los noventa minutos de juego en un insulso peloteo en medio del campo, carente de emoción. Solo el error clamoroso del árbitro es capaz de encender el fuego en las gradas, que al día siguiente llenará de disputas, de burlas y de gritos las oficinas y las barras de los bares. Aparte de esto, es el único deporte que muestra ante el público el vigor de un veredicto inapelable. En la vida ordinaria cualquier acción ante la justicia tiene posibilidad de recurso. El delito tiene mil formas de escabullirse o de aplazar la sentencia y el agravio puede tardar años en ser reparado. Solo en el fútbol sucede un hecho ejemplar. A estos futbolistas de élite, divos multimillonarios con novias espectaculares, con escudería de ferraris y maseratis, miles de fanáticos que les piden autógrafos y niñas adolescentes que se arañan el rostro al verlos de cerca y se agolpan para arrancarles los botones y llevárselos de recuerdo, he aquí que un árbitro, ante una simple protesta, les muestra la tarjeta roja, les manda a la caseta y ellos agachan la cabeza y obedecen. Solo en el fútbol sucede que el acta redactada por el árbitro, en general, sea la primera y última instancia acatada por las autoridades deportivas. De otro lado, el árbitro concierta todas las iras del público y asume los insultos, blasfemias y desplantes que el subordinado no puede lanzar contra su jefe en la oficina o en la fábrica. Cuantos más errores cometa el árbitro más limpios y purificados por dentro salen del campo los espectadores al final del partido. Me gustaban más los árbitros cuando vestían de negro. Ese atuendo era más acorde con el efecto expiatorio que tienen atribuido por la sociedad. Hay partidarios de introducir la tecnología en el terreno de juego, pero si el fútbol es un deporte todavía excitante se debe al elemento irracional que introduce el árbitro con esa sensación de que su error en el penalti puede desencadenar un cataclismo en el universo. No hay nada más ejemplar que esta justicia expeditiva: error, tarjeta roja y a la calle. Atrévase usted a hacer eso con su jefe.

EL PAÍS 04/07/2010 Manuel Vicent.

TEMA:

Crítica a los errores del arbitraje, por su influciencia en el fútbol y en la sociedad, y a la introducción de la tecnología en el arbitraje futbolístico.

RESUMEN:

Manuel Vicent, en este artículo publicado en EL PAÍS, reflexiona sobre las diferentes repercusiones de los errores arbitrales, no solamente desde un punto de vista estrictamente futbolístico (lo que ocurre en estadio), sino también sociológico: las reacciones emocionales del público y de los hinchas, así como la función del árbitro de fútbol en el mundo del siglo XXI.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
Este artículo periodístico de Manuel Vicent está redactado, en su estructura externa, en un sólo párrafo precedido de un titular, pero, al tratarse de un texto argumentativo, presenta una organización de las ideas basada en los siguientes elementos:
  • Primera parte (Líneas 1-6): Introducción, el autor señala el tema de su artículo: los errores arbitrales en el fútbol y añade que, en su opinión, constituyen lo más interesante y emocionante del fútbol.
  • Segunda Parte (desde la línea 6 a la 23): Desarrollo de la argumentación: el autor compara las decisiones arbitrales que suelen ser inapelables con el hecho de que en la vida cotidiana las decisiones de la justicia conocen  recursos, apelaciones, aplazamientos... También señala el hecho de que los futbolistas, a pesar de ser millonarios, influyentes y poderosos, y el público, a pesar de su enfado, sus gritos y protestas, acaban acatando las erróneas decisiones arbitrales.
  • Tercera Parte (desde la línea 23 hasta el final del artículo) Conclusión: el autor expone su tesis: Frente a los que proponen introducir medios tecnológicos para reducir el número de errores arbitrales, Manuel Vicent piensa que precisamente el error arbitral es lo más ejemplar del deporte.
COMENTARIO CRÍTICO:
El último mundial de fútbol (Sudáfrica 2010) ha puesto de moda a España en todo el planeta, más que nunca gracias a la triunfal consecución del campeonato. Al margen del éxito deportivo de la selección española, en torno al fútbol se mueven bastantes intereses económicos y empresariales, bastantes fenómenos culturales y sociológicos, e incluso turbios manejos políticos. Todo esto hace que este deporte sea mucho más que once jugadores compitiendo contra otros once jugadores por la victoria, que supone meter una esfera de cuero dentro de tres palos clavados en el suelo y que sujetan una red.
En primer lugar, está el público que asiste al partido en el estadio o bien lo mira a través de la retransmisión televisiva. Y este público grita y ríe y llora y se abraza, entusiasmado por el triunfo o desolado por la derrota, y ocupa las calles y plazas saltando, cantando y bailando. Pero también, en segundo lugar, está el árbitro, como muy bien recuerda Manuel Vicent en este artículo publicado en EL PAÍS en plena competición de este capeonato mundial de fútbol.
Es acertada la opinión de M. Vicent de no introducir medios tecnológicos en el arbitraje futbolístico. De mismo modo que no se plantea sustituir por autómatas o robots a Messi, a Cristiano Ronaldo, a Andrés Iniesta o a Iker Casillas porque disparen fuera la pelota en el lanzamiento de un penalti o se resbalen en un facilísimo regate o no paren ese balon que venía flojo y sin peligro alguno. Ya lo dice el proverbio latino: errar es humano. Ahí está la gracia, el atractivo de este deporte: a veces la pelota no entra donde debiera entrar, a veces los jugadores más bajos, más torpes y más débiles pues, zas, derrotan a los más altos, los más ricos, los mejores y más fuertes.
Ahora bien, aunque es cierto que, por lo general, no se repite un partido porque el árbitro no haya señalado un penalti clamoroso (o al contrario haya pitado un penalti que todo el mundo vio que no era) o haya anulado un gol que claramente respetaba todas las condiciones reglamentarias para haber subido al marcador; también es verdad que en el fútbol también hay apelaciones y recursos que a veces anulan los efectos posteriores a una tarjeta roja mostrada por error a un jugador, o sancionan a un árbitro por su incompetencia.
De todos modos podría darse más autoridad al cuarto árbitro e introducir jueces de portería, para asistir al árbitro principal en los casos dudosos de que el balón entre o no entre en la portería o en otros supuestos extremos. Con ello se conseguiría una mayor eficacia arbitral pero respetando siempre la tendencia humana al error y a la clamorosa equivocación. Esa es la grandeza de la condición humana y también la grandeza del fútbol.


miércoles, 13 de mayo de 2015

Enlaces interesantes sobre cómo elaborar un comentario crítico existentes en Internet.

http://2bachilleratolengua.jimdo.com/comentarios-de-texto/1-recomendaciones-para-el-comentario-de-texto/

https://www.examtime.com/es/blog/como-hacer-un-comentario-de-texto/

http://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-un-comentario-de-texto-10183.html

http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/06/02/193487.php

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/comentario_literario_de_textos.htm

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/comentario_linguistico_de_textos.htm

Comentario de texto Juguemos.

Juguemos
Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extra-escolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstations ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.
Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011

Comentario de texto periodístico
1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

Por su estructura externa este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. Su estructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos:
Presentación: la autora, Elvira Lindo, señala el tema del que va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-3 del primer párrafo).
Desarrollo: la autora expone los datos, argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3, párrafo 1º, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º):
- Las calles de las grandes ciudades son muy inseguras y los niños americanos pasan unas siete horas y media ante las pantallas, y los niños españoles, unas tres horas.
- Los expertos se refieren a los juegos en que los niños luchan, compiten o rivalizan en la calle, o bien se apoyan, colaboran y hacen las paces entre ellos.
-Esto último no significa que el juego en el ordenador o una playstation sean nocivos para el niño, sino que son herramientas insustituibles de trabajo.
-La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este relaciona el temor al ordenador con el miedo a la propiedad intelectual. Porque en el mundo de la cultura el ordenador es un instrumento fundamental.
Conclusión: Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con el uso de los ordenadores (últimas cinco líneas del texto, desde el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º).
Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea principal o tesis defendida por el autor o autora.

2.- Indique el tema del texto
Defensa de los juegos grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños.

3.- Resuma el texto.

Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la playstation, la autora sostiene que los juegos al aire libre (el partidillo de fútbol en la calle, las “casitas” o el “churro-media-manga”) son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.

4.- Realice un comentario crítico del contenido del texto.
En efecto, en estos tiempos del siglo XXI, apenas si se ven niños que jueguen al fútbol en algún descampado, o niñas que salten a la comba o chavales que correteen por las aceras o en bicicleta vayan hasta rincones que para sus mentes infantiles resultan inexplorados. Todo lo más, niños muy pequeños que, acompañados por sus padres, juegan en los toboganes o en los columpios de los pocos parques existentes en las ciudades.  
Bien es cierto, como reconoce Elvira Lindo, que las calles son innegablemente muy inseguras, incluso a ciertas horas del día y en ciertos barrios pueden resultar peligrosas. Lo cual explicaría el escaso número de niños y niñas que se atreve a jugar al escondite o a la pelota o a policías y ladrones. Tal vez por esto proliferan los juegos de ordenador, las videoconsolas y las playstations; y los niños encerrados en las cuatro paredes de sus dormitorios o del salón de su casa se han convertido en auténticos expertos en el manejo del ratón o del mando a distancia, con que se manejan en el mundo virtual donde dan rienda suelta a su fantasía.
Evidentemente, las máquinas se han convertido en “insustituible herramienta de trabajo”, como afirma la autora de Manolito Gafotas, y buena prueba de ello es que, por ejemplo, cada día se usa más la Wikipedia en las aulas TIC de Andalucía, donde incluso la Junta de Andalucía regala a todos los niños de quinto de primaria un ordenador portátil.
Sin embargo, y centrando el tema en el asunto de internet, el uso del chat, el tuenti, el Facebook y el Messenger presenta notables riesgos psicológicos, sociales e incluso morales o delictivos. Muchos miles de adolescentes intercambian imágenes, vídeos, experiencias, amores y desamores en las redes sociales; pero, también, esto sirve de coartada o tapadera para el ataque de desaprensivos maleantes, pederastas o incluso para el aumento del acoso escolar, el mobbing y la violencia entre menores.

De modo que al final, muchos padres no saben que es más peligroso: el partido de fútbol callejero, jugar a la rayuela, al pañuelo y a las casitas, o conectarse a la cuenta abierta en tuenti o atropellar viejecitas como se realizaba en algunos videojegos de moda hace unos pocos años.

Apuntes Básicos de cómo elaborar un comentario crítico.

1.-Identificación del tema.
El tema es la idea central que sintetiza la intención del autor, para identificarlo se debe responder a la vez a dos preguntas:
-¿ De qué trata el texto?
-¿ Con qué intención lo abordó el autor?
Para ello debes tener en cuenta las siguientes orientaciones:
-No limitarse a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, la amistad ...).
-Formularlo comenzando con un sustantivo abstracto (crítica, denuncia, reflexión ...) de manera que se incluya el tono o entonación que le da el autor: denuncia de los animales, lamento por la muerte de un ser querido ...
-No confundir el tema con el título. Así por ejemplo, un texto titulado "El ruido mata", podría tener como tema "Efectos perjudiciales de la contaminación acústica".

2.-Resumen.
El resumen de un texto es la síntesis de su contenido fundamental, responde a la pregunta ¿ Qué dice el texto ? Debe ser pues breve, completo y objetivo, y no especificar para que ni con que intención lo dice. Además, debe de presentar las siguientes características:
-Breve: un solo párrafo (de 6 a 8 líneas aproximadamente para los textos que trabajemos en clase).
-Completo: debe recoger las ideas principales.
-Objetivo: sin valoraciones personales.
Para elaborarlo adecuadamente, sigue estas orientaciones:
-Seleccionar las ideas principales y eliminar las secundarias (fechas, datos, ejemplos, descripciones ...)
-No iniciar el resumen con expresiones del tipo: "En el texto se narra ... ", "El autor dice que ...", sino entrando directamente en el contenido (un joven está cuidando a su hijo cuando se produce una fuerte explosión ...).
-No copiar fragmentos del texto original; describir con palabras propias.
-Redactar siempre en tercera persona, aún cuando el texto está escrito en primera.
-No usar el estilo directo (le dijo: te quiero), ni indirecto (le dijo que la quería). Mejor (se declararon su amor).
-Evitar la repetición innecesaria de palabras recurriendo al empleo de pronombres, sinónimos ...

3.-Estructura interna (División en partes temáticas).
Se refiere a la disposición de las ideas en el texto; por tanto, se trata de establecer las partes temáticas que lo componen indicando las líneas, versos y párrafos que ocupa cada uno.

4.-Comentario Crítico.
En esta parte el alumno debe exponer, de manera razonada y coherente, su propio punto de vista sobre el tema abordado por el autor. Para ello deberá poner de manifiesto:
-La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.
-La exposición del propio punto de vista de forma argumentada. Para ello se puede:
 -Apoyar, precisar o descartar algunas afirmaciones.
 -Matizar,contradecir ...
 -Ampliar la información con otros argumentos propios.
 -Relacionar con otros casos relacionados con el alumno.
 -Sugerir o proponer soluciones alternativas a los temas planteados.
No se debe:
-Valorar exclusivamente el estilo o lenguaje del texto.
-Repetir o copiar literalmente argumentos empleados por el autor.
-Valoraciones y opiniones no justificadas.
-Emplear argumentos poco madures e inconscientes.